Kapak raymi Ecuador

El Kapak Raymi es la  última fiesta del calendario andino se celebra el 21 de diciembre, solsticio de invierno. Una fecha considerada como el inicio del tiempo de la crianza, que obtiene su significado de la metáfora de la naturaleza. Ya que los campos han sido sembrados, las semillas empiezan a dar paso a las plantas. Asimismo, en la vida humana se inicia un camino que está regido por unos códigos que determinan la existencia de las personas en el mundo y la dotan de sentido.

Esos códigos se resumen en el Kausay: el tributo a la existencia en todas sus formas. El Anya: el respeto a las verdades individuales. El Munay: que se traduce como el amor, esa fuerza con la que todo se puede. El Yachay: el conocimiento, la sabiduría. El Llankay: el trabajo, la preparación de la tierra, el camino que se construye, los resultados que se generan. El Ayni: la reciprocidad con todo, saber dar para saber recibir; y finalmente el Kausay Pacha: la existencia plena en el tiempo.

Kapak raymi Ecuador

La fiesta del Kapak Raymi y las otras que realizan a lo largo del año están relacionadas con los que los pueblos ancestrales conocían como el ciclo astral.

1.- Ciclo astral

El inicio del calendario solar arranca a partir del 21 de marzo tiene una duración exacta de 365 días. De la misma que el sol influye en los seres vivos, la luna influye en su ciclo vital. Hay tiempos para sembrar, para cosechar, para lavar, para bañarse, para realizar rituales, para sanarse, para festejar. La luna ha sido y es por siglos un astro influyente en el ser humano y en su relación con el entorno natural, desde el llullu killa hasta el hunta killa.

2.- Fiesta del Kapac Raymi

kapak-raymi-ecuador

El Kapac Raymi o fiesta Mayor, se celebra en los Andes, en las principales huacas o adoratorios comunes y generales de cada nación, pueblo o parcialidad, cada 21 de Diciembre. En esa fecha se produce el solsticio de verano en el hemisferio sur, momento en el que el sol se encuentra en el punto más lejano de la eclíptica solar, con respecto al Ecuador, es decir sobre el Trópico de Capricornio.

3.-Motivo y Época de Acontecimiento

  • Antes de la llegada de los conquistadores españoles a los Andes, las fiestas eran uno de los componentes fundamentales en la vida y cosmovisión de las sociedades aborígenes.
  • Asociadas con frecuencia al ciclo productivo, en especial a los períodos de siembra y cosecha, las fiestas eran para los nativos verdaderos ritos de integración del hombre con la naturaleza, de los comunidades con sus dioses.
  • Para la determinación de los ciclos agrícolas y las fechas especiales de los festejos religiosos, los incas y las demás etnias del área Andina, desarrollaron un calendario anual de 12 meses y 360 días.
  • Las mediciones del tiempo lo hacían con ciertos instrumentos, validos y precisos, constituidos por 12 pilares colocados a una determinada distancia y posición. Cada mes era indicado en uno de los pilares o postes de acuerdo al aparecimiento, dirección y puesta del sol.
  • Los pilares eran denominados succanga y a través de ellos se planificaban las actividades económicas y las fiestas en el sistema religioso.

Notas:

  1. Lo importante de estas celebraciones es verlas con una óptica diferente al folclor y otorgar importancia a esa tradición amparada bajo siglos de conocimiento. Los solsticios y equinoccios son oportunidades para agradecer y pedir, pero solo funciona si se lo hace de corazón, sintiendo la energía del universo en lo que se desea, labrando un camino de reciprocidad, con un profundo respeto a todas las visiones del mundo, con la consigna del amor por delante.
  2. Los solsticios y equinoccios son oportunidades para agradecer y pedir, pero solo funciona si se lo hace de corazón, sintiendo la energía del universo en lo que se desea, labrando un camino de reciprocidad, con un profundo respeto a todas las visiones del mundo, con la consigna del amor por delante.
¿No encuentra lo que busca?

Hacer una pregunta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *